Los deportistas se encuentran en un constante proceso de cambio y evolución. Los factores que generan estos cambios son variados, lograr identificarlos permite facilitar dicha evolución.
VISIÓN FRONTAL.
Observamos trayectorias consistentes durante la elevación y el descenso de la extremidad inferior izquierda y derecha.
La estabilidad de la pelvis al pedalear es una de las variables más importantes para lograr un correcto ajuste entre ciclista y bicicleta.
VISIÓN LATERAL.
Observamos un adecuado baricentro antero posterior (plano sagital). Con una postura conservadora en alcance e inclinación de tronco.
En términos generales un ciclista estable logra controlar el movimiento de su pelvis en todos los planos de movimiento.
Adecuado baricentro antero posterior. Con inclinación de tronco y alcance conservador.
SILLÍN
Se debe regular en cuanto a su posición adelantada o retrasada. Alcanzando un buen equilibrio muscular entre los extensores de rodilla y cadera.
En términos muy generales pedalear demasiado adelantado podría generar problemas en la porción anterior de la rodilla. Mientras pedalear demasiado retrasado podría generar tensión excesiva en la banda iliotibial.
MANILLAR
La posición del manillar determinara la inclinación del tronco y la posición de los brazos. Esta posición tiene directa relación con la geometría del cuadro y a la potencia. Finalmente la correcta posición del manillar está determinada por la altura y el alcance del ciclista.
ÁNGULO DE RODILLA
La óptima altura del sillín está determinada por el ángulo de la rodilla, en especial cuando alcanza su máxima extensión.
Esta medición debe contemplar un análisis dinámico del movimiento, de lo contrario existen fórmulas para tratar de determinar la posición ideal. Tradicionalmente, se ha empleado un factor que multiplica la longitud de la entrepierna por 0,885.
El problema de este método es que no considera el hundimiento del sillín, la altura del pedal, la cala y tampoco la dinámica articular del tobillo por nombrar algunos. por otro lado la medición de la entrepierna muchas veces puede resultar errónea en función de cómo se realice.
Un ángulo de rodilla bajo o flexionado restaria potencia al pedaleo y favorecería lesiones por sobreuso relacionadas al exceso de presión sobre la rótula o patela. Por el contrario un ángulo de rodilla demasiado alto o extendido podría provocar molestias y lesiones a nivel de la musculatura flexora de rodilla y la banda iliotibial.
Excelente extensión de rodilla, con baja variación entre los ciclos.
Se debe minimizar la flexión excesiva de la rodilla, ya que esto aumentará las fuerzas y posiblemente aumentará la probabilidad de dolor y lesiones.
Adicionalmente, el movimiento del tobillo puede contribuir a mayores flexiones de cadera y rodilla.
Se debe evaluar la flexión de cadera y rodilla en los ciclistas para garantizar evitar grandes flexiones de estas articulaciones.
Observamos un moderado exceso de flexión plantar durante el final de la fase de empuje.
GRÁFICA ÁNGULO-ÁNGULO
La gráfica ángulo-ángulo refleja la coordinación entre las articulaciones de cadera y tobillo. Cuando apreciamos una figura en similar a un “8” es característico de una coordinación articular adoptada por ciclistas élite. Esto reflejaría mayor adaptación del sistema neuromuscular con un patrón de movimiento más hábil.
Correcta coordinación entre los movimientos de las articulaciones de cadera y tobillo.
La relación pie pedal afecta el movimiento de tobillo, rodilla y cadera. Dependiendo de dónde apoyamos el pie ... leer más